Davant el neguit que pot suposar el retorn dels i les alumnes a l’escola aquest setembre, hem trobat un parell d’articles que ens poden ajudar, com a famílies, a contextualitzar la situació i no esperar una situació irreal de seguretat absoluta i inassolible a l’escola.
- L’inci de curs vindrà marcat pel tancament de grups d’alumnes. RAC1 (Vía Lliure)
Parla la investigadora del Grup de Biologia Computacional i Sistemes Complexos de la UPC i responsable de models matemàtics del Centre de Medicina Comparativa i Bioimatge, Clara Prats. (Actualitzada el 06-09-2020 10:59) LINK
2.Niños, Escuelas y Covid19. Article d’Antoni Trilla a La Vanguardia. LINK
3.Els epidemiòlegs Antoni Trilla i Oriol Mitjà, junts a “Preguntes freqüents” (TV3) LINK
4.Reflexions al voltant de la comunicació de dades i de crisi a la tornada a l’escola
El Comitè d’Ètica Assistencial en Atenció Primària suggereix que ens plantejem la comprensió de les accions per mitigar els efectes del Covid19 en les escoles, a través d’aquest article publicat per NewsReputation del que us resumim les conclusions:
- Que hay certeza de que va a haber contagios, y que esos contagios los van a tener en todos los centros educativos, independientemente de las medidas que tomen, porque muchos contagios se producirán fuera del ámbito educativo, como pasa ahora. Recordemos que en Madrid lo normal (por probabilidad) es que haya al menos 1-2 casos por centro cada semana.
- Explicar que el objetivo no es evitar esos contagios, sino neutralizarlos lo más rápidamente posible. Siguiendo con la política de rastreo de contactos de positivos en la población general.
- Explicar que todos los protocolos de higiene y distancia social, de creación de grupos burbuja no tiene por fin evitar que haya contagios, sino evitar que esos contagios provoquen propagación de casos dentro del centro escolar.
- Que el diagnóstico precoz de los casos lleva a que la actividad del centro pueda seguir funcionando aislando únicamente a los contactos estrechos. Cuanto mejores sean los protocolos de distanciamiento social, menor será el número de contactos estrechos. En suma, pasar de la lógica de centro “seguro” a centro “asegurado”.
- Mostrar y recordar, con datos, que los riesgos de salud para un niño contagiado por covid son bajísimos. Y que los de fallecimiento son ínfimos (1 de cada 25.000 contagiados).
- Como de todas maneras habrá como mínimo preocupación pero más probablemente alarma social, mostrar por un lado los casos que aparecen estas semanas en comparación con los de las semanas anteriores, para no achacar indebidamente los casos a la apertura de los colegios. Por otro lado, diferenciar al máximo posible las situaciones: evitar generalizaciones, mostrando que la incidencia de base y real es muy distinta en cada área geográfica. Para ello sería útil contar con y mostrar cuadro de mandos con indicadores clave por áreas de salud, por barrios, con indicadores específicos para seguimiento de situación en los centros educativos, por áreas.